LENGUAJE VISUAL

apuntes
Teoría del color
apuntes
Color, texto y fondo
actividad 1
actividad 2
apuntes
Simbología del color
actividad 4
actividad 5
actividad 7
actividad 9
Aquí os dejo una web con información sobre el uso de la luz y el color en el cine, para el que quiera saber un poco más sobre el tema.


Realiza esta actividad con Befunky, para ello debes registrate.
práctica 2
Tras haber estudiado la simbología y las cualidades del color, vamos a comprobar que podemos cambiar el significado de una imagen sólo modificando el color y sus propiedades.
Realiza el ejercicio del ejemplo con gimp variando los niveles. Puedes hacerlo modificando el tono, la saturación... A continuación escribe un comentario y añádelo a tu carpeta de drive.
Realiza esta actividad con Gimp, para ello debes descargar el programa e instalarlo.
Para los más avanzados os dejo otra forma de hacerlo. El tutorial es para photoshop, pero puedes adaptarlo a gimp.
Elige ahora una de las imágenes de drive y experimenta con ella. No olvides añadir un comentario sobre los resultados.




El color en el cine es un elemento fundamental, porque determina el tono psicológico, describe ambientes y personajes e incluso es evocador de emociones personales que nos hacen conectar con la escena.
Hitchcock fue uno de los pioneros en utilizar el color como recurso del lenguaje cinematográfico. "Usaba los colores para establecer el tono emocional de una secuencia, principalmente. Pero también para otros fines diversos, particularmente para centrar la atención sobre determinados objetos o personajes".
2
actividad 3
El color en el cine
actividad 6

Ver de 6:12 m a 6:59 m.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
actividad 8


1

![]() ELEMENTOS VISUALESPara comprender la sintaxis visual debemos estudiar los elementos visuales. Uno de ellos ya lo hemos estudiado, el color. En este tema vamos a estudiar tres más; el punto, la línea y la forma. | ![]() El puntoTiene gran poder de atracción y encontramos tres puntos fundamentales. |
---|---|
![]() Es cualquier forma pequeñaTiene gran poder de atracción y su situación es crucial, porque determina el mensaje que transmite la imagen. En esta imagen en el centro inferior y resulta reposada, estable. | ![]() El centro geométricoExisten tres zonas principales de colocación y en función de ellas cambiará el mensaje. El centro geométrico suele ser demasiado simétrico así que resulta poco interesante, excesivamente estático y aburrido. Es un lugar poco atractivo para colocar el centro de interés. |
![]() centro geométricoEs necesario compensarlo con otros elementos para que la imagen nos pueda parecer atractiva y despierte nuestro interés. En este caso se juega para ello con la colocación de la manzana. | ![]() centro geométricoTambién podemos usarlo satisfactoriamente si lo compensamos con otros elementos. |
![]() otros elementos para compensarEn este caso se ha colocado otro centro de atención secundario y una serie de líneas que aportan dinamismo a la imagen. | ![]() En un ángulo o cerca del bordeDa la impresión de estar fuera de lugar o saliendo de la imagen, de modo que su uso tiene que estar muy justificado para que no resulte descompensado. |
![]() ángulo inferior izquierdoEsta imagen nos genera inquietud y nos produce sensación de inestabilidad, parece que está fuera de lugar y que se está saliendo del encuadre. | ![]() Punto fuerteCuando el punto está descentrado genera cierta tensión. Esta tensión será la opción más equilibrada y satisfactoria, si se atiende a la regla de los tercios. Aunque ya sabes que a veces cuando nos saltamos las reglas podemos conseguir resultados incluso más interesantes. |
![]() centro de interés y enfoqueEl centro de interés puede depender del enfoque, del color, del tamaño, de la forma (el punto es el que mayor fuerza tiene), de la textura... Podemos ver cómo en la imagen el enfoque tiene atracción visual que el color. | ![]() Relación unos puntos con otrosEl punto puede generar sensación de profundidad. Observa el barco en esta fotografía tomada por Herbert Ponting (1911) en una de las primeras expediciones que se realizaron a la Antártida. Consigue generar mucha más sensación de profundidad que si no aparece. |
![]() Punto de fugaTienen mucha fuerza visual. A través de las líneas que convergen en un punto, sean estas reales o imaginarias, podrás dirigir la mirada del espectador de tu imagen, directamente al punto donde estas líneas se cruzan. Es una forma de marcar el camino, a la vez que narras el grado de profundidad que contiene tu imagen. | ![]() Líneas virtualesLa mirada es la línea virtual con más fuerza y capacidad de atracción. Es conveniente que haya espacio en la dirección de la mirada o del movimiento del personaje. |
![]() Punto de fugaSon representativos del cine de Kubrick los planos con un punto de fuga centrado y potente. Cuando colocamos el centro de interés en la línea de fuga gana potencia visual. | ![]() La líneaSe caracteriza por su direccionalidad y tiende a implicar movimiento puesto que el ojo tiende a recorrerla. |
![]() Línea horizontalTransmiten sensaciones de estabilidad, de calma, de descanso. Se ajustan mejor a un formato horizontal, y se consideran una base. La principal es la línea de horizonte. Por ser líneas que aportan estabilidad, debemos tener cuidado para que no sean demasiado estáticas. En este caso se ha compensado con un punto de atención. | ![]() En este caso no hay exceso de estabilidad puesto que se ve compensada por el final de la línea en el centro de la imagen, que cobra protagonismo debido al vacío. |
![]() La regla del horizonteLa regla del horizonte dice que es conveniente que la línea de horizonte sea totalmente horizontal y que debe ser coincidente con una de las líneas de los tercios o con ambas. También puede aplicarse a las líneas principales en vertical. Generalmente cuando se usan dos de las líneas la composición está más equilibrada. | ![]() Línea verticalLa figura, por su relación con el fondo, actúa como vertical, aportando dinamismo al encuadre. |
![]() Línea verticalAl contrario que las horizontales, las verticales transmiten fuerza, poder y crecimiento. Son más impactantes que las horizontales y un formato vertical las enfatiza. Por norma general, la vista empieza leyéndolas desde arriba. | ![]() Podemos alterar la dirección de la vertical de abajo hacia arriba con otros elementos compositivos. Así producimos sensación de "cuesta arriba" dotando a la imagen de mayor fuerza. |
![]() verticales y horizontalesLas líneas verticales y horizontales en la misma proporción equilibran las propiedades de cada una de ellas aportando estabilidad máxima a la composición. | ![]() vertical en la línea de los terciosPara asegurar una correcta composición podemos hacer coincidir las verticales y horizontales con las de la regla de los tercios. |
![]() Un conjunto de líneas horizontales pueden convertirse en una vertical y viceversa. De la misma forma obtenemos sensación de distancia gracias a la relación con el horizonte. | ![]() |
![]() Líneas diagonalesSon las aliadas perfectas para conseguir una fotografía dinámica, mucho más que las verticales. Si va del ángulo superior izquierdo al ángulo inferior derecho la dirección de la mirada será descendente y sugiere sensación de sensación de velocidad, de movimiento suave y continuo. Imogen Cunningham, Diseño con Ágave 2, 1920. | ![]() oblicua ascendenteCuando va de la esquina inferior-izquierda a la esquina superior-derecha dirige la mirada de forma ascendente y produce sensación de esfuerzo, de lentitud, de poder. |
![]() Como en los casos anteriores podemos modificar las direcciones en función de los elementos que incluyamos y su disposición. Como ves en la imagen en este caso la dirección es descendente puesto que lo que primero capta nuestra atención son las ramas. Las líneas no siempre son reales, en numerosas ocasiones son implícitas y creadas por nuestra mente siguiendo las leyes perceptivas de proximidad, semejanza,.... y el efecto de continuidad. | ![]() Oblicua como línea de fugaCuando las oblicuas son líneas de fuga y el ángulo que forman es muy pronunciado generan encuadres muy dinámicos, pudiendo crear composiciones atrevidas, y con gran sensación de profundidad e inestabilidad. |
![]() Diagonales cruzadasLas diagonales cruzadas crean una composición llena de dinamismo y potencia visual. | ![]() El horizonte como diagonalYa ves cómo a veces no hacer caso de las reglas puede resultar muy interesante. En este caso con el horizonte en diagonal y las líneas de fuga en la opuesta se crea un efecto de velocidad, rapidez y dinamismo cargadas de potencia visual. Observa cómo el helicóptero está formando una diagonal opuesta en forma de aspa para equilibrar la composición. |
![]() Oblicuas con la ley de los terciosEn esta fotografía se aplica la ley de los tercios en los puntos de interés. Además la línea de horizonte y las oblicuas como líneas de fuga cuando convergen en un punto fuerte resultan más agradables y adquieren más fuerza. | ![]() CurvasLas líneas curvas se basan en formas orgánicas y las relacionamos con la sensualidad. Se asocian con la elegancia y la delicadeza, y son las más dinámicas de todos los tipos de línea. Su cambio de dirección aporta movimiento fluido y suave, además de ritmo. El fotógrafo Eduard Weston tomó esta imagen llamada "Hoja de col" (1931) en su extraordinaria serie de verduras. |
![]() Combinación de oblicuas y curvaPaul Strand, en 1917 fue el primer fotógrafo en realizar abstracciones destacables creadas de manera deliberada. | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
la línea en El Puente
apuntes
Sintaxis visual
apuntes
Comentario de imágenes
actividad 1
actividad 2
actividad 3




leyendo los elementos visuales
Aquí os dejo una web con información sobre el uso de la luz y el color en el cine, para el que quiera saber un poco más sobre el tema.
actividad 4

FOTOMONTAJES
modificando los elementos visuales
Ahora puedes jugar a cambiar los elementos visuales de tus imágenes de sitio, y a insertar distintos fondos usando distintas herramientas de selección, máscaras de capa...
1. cambiar el fondo-figura usando el croma
2. cambiar el fondo-figura usando máscaras de capa
-
Equilibrio
-
estático
-
dinámico
"el arte de
combinar y situar
los elementos visuales
para obtener una imagen
equilibrada"

2. Peso visual
En realidad al analizar los elementos visuales en el apartado anterior ya hemos estado hablando de la composición de las imágenes, y de las sensaciones de estabilidad / inestabilidad y tensión.
En este apartado vamos a comprender mejor el concepto de equilibrio / desequilibrio
Presentación realizada con imágenes seleccionadas por los alumnos de 1º de Bachilerato de Artes del Colegio San Gabriel.
4

El encuadre es la porción de escena incluida en una imagen y necesariamente genera una parcelación subjetiva de la realidad. Como elemento visual propio del lenguaje fotográfico y cinematográfico va a influir notablemente en el mensaje de la imagen.
Las principales características que debe reunir un encuadre vienen determinadas por el principio de unidad, es decir, la necesidad de que todos los elementos contribuyan a conseguir una imagen sin desequilibrios y coherente.
Si cada uno de vosotros realizase una fotografía de un mismo objeto o de una misma escena, cada uno optaría por un encuadre diferente, y con él, daría su propia visión parcelada y subjetiva de la escena. Pero además podemos manipular la realidad con un mero reencuadre.

Observa cómo los medios de comunicación, en este caso el periódico El País, manipula la realidad con un simple y estudiado reencuadre.

Lejos de posicionamientos políticos y periodísticos, Javier Pérez de Albéniz publica en "Salvar los medios de comunicación" estas imágenes denunciando el modo en que los fotógrafos emplean los elementos de la imagen de un modo tan astuto.

Observa cómo los medios de comunicación, en este caso el periódico El País, manipula la realidad con un simple y estudiado reencuadre.